ALGUNAS REFLEXIONES E INTERROGANTES FEMINISTAS SOBRE INTERCULTURALIDAD Y PLURALISMO JURÍDICO A PARTIR DEL CASO DE LA NIÑA WICHÍ EN ARGENTINA: MÁS ALLÁ Y MÁS AL FONDO DEL CASO CONCRETO
Resumo
En el presente trabajo se analizan algunas cuestiones, interrogantes y conflictos que se derivan del diálogo intercultural y las prácticas de pluralismo jurídico con relación a los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas. A la luz de un caso de relevancia pública sucedido en Argentina en el año 2005, se intentará ilustrar los límites de los enfoques con los cuales se lo ha pretendido comprender, explicar y resolver tanto por la justicia, como por la academia, en el entendimiento de que tanto posiciones relativistas como universalistas se van a los extremos y no permiten introducir en el análisis una cantidad de factores que hacen el tema mucho más complejo, ni llegar al fondo de las desigualdades que construye la clase, la raza y el sexo en tanto sistemas de opresión respecto de las mujeres indígenas. Todo ello con la finalidad de profundizar las reflexiones, entendimientos y horizontes interpretativos y analíticos de este tipo de conflictos desde una perspectiva feminista, ética y política.Downloads
Referências
Referencias
"C/ C RUIZ, JOSÉ FABIÁN - RECURSO DE CASACIÓN", Expte. N° CSJ 28.526/06 (Corte Suprema de Justicia de Salta 29 de septiembre de 2006).
BENHABIB, S. (2006). El otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. (G. Zadunaisky, Trad.) Barcelona: Gedisa.
BIDASECA, K. (septiembre-diciembre de 2011). Mujeres blancas tratando de salvar a mujeres color café. Desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo descolonial. Andamios, volúmen 8(número 17), 61-89.
BURGOS MATAMOROS, M. (2014). Apuntes críticos a la razón liberal dominante. En Y. LEÓN DEL RÍO, La paloma: Utopía y liberación (págs. 150-184). La Habana: filosofi@.cu.
CORREAS, O. (1994). La teoría general del derecho frente al derecho indígena. Revista de Crítica Jurídica.
Cosecha Roja. (26 de octubre de 2012). "Argentina: ¿Abuso sexual en la etnia Wichi? Expertos e indígenas debaten. Cosecha Roja. Obtenido de http://cosecharoja.org/argentina-abuso-sexual-en-la-etnia-wichi-expertos-e-indigenas-debaten/
GÓMEZ, M., & SCIORTINO, S. (octubre/septiembre de 2014/2015). Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, Vol. 5(Núm. 5).
HERNÁNDEZ CERVANTES, A. (2014). La producción jurídica de la globalización económica: notas de una pluralidad jurídica transnacional. Aguascalientes/San Luis Potosí/Ciudad de México: Centro de estudios Jurídicos y Sociales Mispat; Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
HERRERA FLORES, J. (2007). La reinvención de los derechos humanos. Sevilla: Atrapasueños.
Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta. (2 de mayo de 2016). "Tras 11 años se llegó a una condena en un polémico caso de abuso". Salta, Argentina. Obtenido de http://www.fiscalespenalesalta.gob.ar/tras-11-anos-se-llego-a-una-condena-en-un-polemico-caso-de-abuso/
Página/12. (13 de octubre de 2006). "La polémica sobre el abuso". Página/12. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-74407-2006-10-13.html
Página/12. (2 de julio de 2007). "La dirigente wichí que acusa a la Corte Salteña por discriminación". Página/12.
PISARELLO, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Editorial Trotta.
SCIORTINO, S. (2013). Una etnografía en los Encuentros Nacionales de Mujeres: políticas de identidad desde la afirmción de las "mujeres de los pueblos originarios". Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
SEGATO, R. L. (mayo-agosto de 2014). El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión y colonialidad. Estudos Feministas(22 (2)), 593-616.
TARDUCCI, M. (2013). Abusos, mentiras y videos. A propósito de la niña wichí. Boletín de Antropología y Educación, Año 4(Núm 05), 7-13.
WOLKMER, A. C. (2006). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho. (D. S. Rubio, Trad.) Sevilla: Editorial Mad.
WOLKMER, A. C. (2019). Pluralismo jurídico. [Según nota del autor: “Este texto tomó como base teórica las investigaciones ya realizadas por el autor (con adaptaciones, ampliaciones y cambios) en sus trabajos anteriores sobre la temática contenida en: “Pluralismo Jurídico”. En: BARRETTO, V. de P. (Coord.) Dicionário de Filosofia do Direito. São Leopoldo:Unisinos; Renovar: Rio de janeiro, 2006. p. 637-640; Pluralismo Jurídico – Fundamentos de una Nueva Cultura del Derecho. 2. ed. Madrid: Dykinson, 2018”].
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Declaro (amos) que a pesquisa descrita no manuscrito submetido está sob nossa responsabilidade quanto ao conteúdo e originalidade, além de não utilização de softwares de elaboração automática de artigos. Concordamos ainda com a transferência de direitos autorais a Revista de Extensão da Unesc.
Na qualidade de titular dos direitos autorais relativos à obra acima descrita, o autor, com fundamento no artigo 29 da Lei n. 9.610/1998, autoriza a UNESC – Universidade do Extremo Sul Catarinense, a disponibilizar gratuitamente sua obra, sem ressarcimento de direitos autorais, para fins de leitura, impressão e/ou download pela internet, a título de divulgação da produção científica gerada pela UNESC, nas seguintes modalidades: a) disponibilização impressa no acervo da Biblioteca Prof. Eurico Back; b) disponibilização em meio eletrônico, em banco de dados na rede mundial de computadores, em formato especificado (PDF); c) Disponibilização pelo Programa de Comutação Bibliográfica – Comut, do IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia), órgão do Ministério de Ciência e Tecnologia.
O AUTOR declara que a obra, com exceção das citações diretas e indiretas claramente indicadas e referenciadas, é de sua exclusiva autoria, portanto, não consiste em plágio. Declara-se consciente de que a utilização de material de terceiros incluindo uso de paráfrase sem a devida indicação das fontes será considerado plágio, implicando nas sanções cabíveis à espécie, ficando desde logo a FUCRI/UNESC isenta de qualquer responsabilidade.
O AUTOR assume ampla e total responsabilidade civil, penal, administrativa, judicial ou extrajudicial quanto ao conteúdo, citações, referências e outros elementos que fazem parte da obra.