PLURALISMO JURÍDICO EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Autores

  • Adriana Carolina Lozano Olarte Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumo

La Constitución Política de Colombia de 1991 realizó importantes cambios en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, al declararse una Nación pluriétnica y pluricultural. Ello implicó el desarrollo interpretativo del nuevo marco jurídico por parte de la Corte Constitucional, que desembocó en el reconocimiento de la diversidad cultural y el paso desde allí hacia el establecimiento de un Pluralismo Jurídico, como propuesta ‘emancipadora’ del derecho estatal, en la que bajo el principio de la autonomía, se regula dentro del sistema estatal, la jurisdicción especial indígena. Este trasegar del derecho se muestra a través de una línea jurisprudencial, que permite una reflexión jurídica acerca del desarrollo jurisprudencial del derecho, en cuanto al sentido y a los alcances que le ha otorgado el juez constitucional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Adriana Carolina Lozano Olarte, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Adriana Carolina Lozano Olarte, es natural de Bogotá, Colombia; es abogada, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Colombia en el 2014, tiempo en el que participó activamente en la Escuela de formación política “Rafael Uribe Uribe”; le fue concedida la distinción Andrés Bello por el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-.

Durante sus años de ejercicio profesional trabajó para la Firma de Abogados B,L&D Estudio Jurídico, en donde se desempeñó como abogada consultora y litigante en derecho
Constitucional.

En la actualidad es becaria OEA - Conacyt, acaba de finalizar su primer año de Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Referências

Bechara Llanos, Abraham Zamir, “Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: el escenario de la Corte Constitucional colombiana”, en Justicia, núm. 32, (2017), 15-37. Disponible en: https://doi.org/10.17081/just.23.31.2903

Cárdenas Hernández, Carlos Alfonso; Sánchez Cubides, Pedro Alfonso, “El pluralismo jurídico en la jurisdicción indígena y el buen vivir en Colombia”, en Criterio Juridico Garantista, vol. 9, núm. 15 (2016), p. 114-125.

Congreso de la Republica de Colombia, “Constitución Política de Colombia 1991”, en Secretaria Senado, última modificación 26 de agosto de 2018. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1

Corte Constitucional, Sentencia T – 428 del 24 de junio de 1992, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T- 380 del 13 de septiembre de 1993, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia C-139 del 9 de abril de 1996, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T - 349 del 8 de agosto de 1996, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia SU – 510 del 18 de septiembre de 1998, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T-728 del 5 de septiembre de 2002, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia SU – 383 del 13 de mayo de 2003, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T – 903 del 4 de diciembre de 2009, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T-001 del 11 de enero de 2012, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T - 236 del 22 de marzo 2012, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia C-463 del 9 de julio de 2014, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T - 155 del 14 de abril de 2015, Bogotá.

Corte Constitucional, Sentencia T - 365 del 4 de septiembre del 2018, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP), “Pueblos Indígenas”, Bogotá, 2018. Consultado en https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx

Gutiérrez, Marcela, “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia”, (artículo síntesis de tesis de doctorado Les wayuu, l'tat de droit et le pluralisme juridique en Colombie), Universidad d'Artois, 2010. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880/3040

Insignares-Cera, Silvana; Molinares-Hassan, Viridiana, “Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la corte constitucional colombiana”, en Vniversitas, núm. 124, (2012), pp. 91-118.

Olano García, Hernán, TIPOLOGÍA DE NUESTRAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES, en Vniversitas, 53 (108), p. 602. Consultado en

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14750

Prieto Sanchís, Luis, Constitucionalismos y positivismo, befdp, 1999, México.

Ramírez Montúfa, Álvaro Hernando; Noguera, Daniel Laureano, “GARANTÍA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MULTINACIONALISMO Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO”, en NOVUM JUS, Volumen 11, núm. 2 (2017), pp. 19-51.

Roa Roa, Jorge Ernesto, "Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia", en Derecho del Estado n.° 33, julio-diciembre (2014), pp. 101-121.

Santaella Quintero, Héctor, “LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL COMO INSTRUMENTO ESENCIAL PARA CONOCER EL DERECHO”, en Docencia y Derecho, nº 10, ISSN: 2172-5004, Bogotá, pp. 5-6.

Downloads

Publicado

2019-11-21

Como Citar

Olarte, A. C. L. (2019). PLURALISMO JURÍDICO EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Revista Direitos Humanos E Sociedade, 2(1), 132–149. Recuperado de https://periodicos.unesc.net/ojs/index.php/dirhumanos/article/view/5321