Pluralismo Jurídico, autodeterminación y autonomía. Un análisis de las condiciones de posibilidad de una convivencia igualitaria entre distintos sistemas normativos
Resumo
El derecho a la autodeterminación de los pueblos es un tema que se ha ubicado entre las preocupaciones principales a nivel mundial en los últimos años. Desde las reivindicaciones de los pueblos originarios en latinoamérica, hasta los de diversos grupos oprimidos en Myanmar, China y otras partes del mundo, las discusiones sobre las posibilidades de ejercicio de la libre determinación y autonomía se desarrollan tanto en ámbitos académicos como en foros internacionales.
El objetivo de este artículo es realizar un pequeño aporte a estas discusiones, utilizando la obra de Antonio Carlos Wolkmer para describir brevemente las características principales del pluralismo jurídico, y el papel que este puede ejercer en las propuestas de ejercicio de este derecho. Además, describiremos qué se entiende por autodeterminación y autonomía, siguiendo los aportes de Boaventura de Sousa Santos y Liliana E. López López, además de los aportes de otros autores, para poner en discusión las condiciones de posibilidad y las formas que este pluralismo puede y debe tener para servir como elemento de emancipación.
Referências
CRUZ, Alberto. Pueblos originarios en América: Guía introductoria de su situación. Pamplona: Aldea Alternatiba Desarrollo, 2010.
CLAVERO, Bartolomé. De los ecos a las voces, de las leyes indigenistas a los derechos indígenas. Alteridades, v.10, n.19, p. 21-39, 2000.
DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio. Pluralismo jurídico y derechos humanos en la experiencia indígena mexicana de los últimos años, Revista Direito e Práxis, v.4, n.6, p. 129-163, 2013.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Derecho y Emancipación. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC), 2012.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura; EXENI RODRÍGUEZ, José Luis. Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2012.
GUERRERO GUERRERO, Ana Luisa. Reflexiones ético-políticas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Revista NuestrAmérica, v.6, n.11, p. 227-238, 2018.
GUDYNAS, Eduardo. La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, n.13, p. 45-71, 2010.
HOEKEMA, André. Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El Otro Derecho, n.26-27, p. 63-243, 2002.
JIMÉNEZ BARTLETT, Lelia. Las autonomías indígenas como una forma de pluralismo jurídico. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., n.22, p. 247-270, 2008.
LÓPEZ LÓPEZ; Erika Liliana. La demanda indígena de autonomía desde los Acuerdos de San Andrés. Los retos para el derecho y la pertinencia del Pluralismo Jurídico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, 2011.
LÓPEZ LÓPEZ; Erika Liliana. Pluralismo jurídico en México. Notas de dos verificaciones de hecho: la Policía comunitaria en Guerrero y las Juntas de Buen Gobierno en Chiapas. In: José Antonio Caballero Juárez, Hugo Concha Cantú et al (coords.). Sociología del Derecho. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Volumen II: Regulación, cultura jurídica,multiculturalismo, pluralismo jurídico y derechos humanos, México: IIJ-UNAM, 2010, p. 399-429.
MACHUCA PÉREZ, Diana Ximena. El derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas: límites y alcances de la declaración de Naciones Unidas 2007. Reflexión Política, v.18, n.35, p. 166-175, 2016.
MELGARITO ROCHA, Alma Guadalupe. Pluralismo Jurídico: La realidad oculta. Análisis crítico-semiológico de la relación estado-pueblos indígenas. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
SASAKI OTANI, María Ángela. Las paradojas del Pueblo Mapuche: Un derecho a la libre autodeterminación ¿Externa o interna?. Revista Lider, n.21, p. 167-192, 2012.
SOUZA ALVES, Rodrigo Vitorino. Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano.
Derecho PUCP, n.75, p. 119-138, 2015.
VÁZQUEZ, Héctor. Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, n.2, 2002.
WOLKMER, Antonio Carlos. Teoría Crítica del Derecho desde América Latina. México: Ediciones Akal, 2017.
WOLKMER, Antonio Carlos. Pluralismo Jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho, 2ª Edición. Madrid: Editorial DYKINSON, 2018.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Declaro (amos) que a pesquisa descrita no manuscrito submetido está sob nossa responsabilidade quanto ao conteúdo e originalidade, além de não utilização de softwares de elaboração automática de artigos. Concordamos ainda com a transferência de direitos autorais a Revista de Extensão da Unesc.
Na qualidade de titular dos direitos autorais relativos à obra acima descrita, o autor, com fundamento no artigo 29 da Lei n. 9.610/1998, autoriza a UNESC – Universidade do Extremo Sul Catarinense, a disponibilizar gratuitamente sua obra, sem ressarcimento de direitos autorais, para fins de leitura, impressão e/ou download pela internet, a título de divulgação da produção científica gerada pela UNESC, nas seguintes modalidades: a) disponibilização impressa no acervo da Biblioteca Prof. Eurico Back; b) disponibilização em meio eletrônico, em banco de dados na rede mundial de computadores, em formato especificado (PDF); c) Disponibilização pelo Programa de Comutação Bibliográfica – Comut, do IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia), órgão do Ministério de Ciência e Tecnologia.
O AUTOR declara que a obra, com exceção das citações diretas e indiretas claramente indicadas e referenciadas, é de sua exclusiva autoria, portanto, não consiste em plágio. Declara-se consciente de que a utilização de material de terceiros incluindo uso de paráfrase sem a devida indicação das fontes será considerado plágio, implicando nas sanções cabíveis à espécie, ficando desde logo a FUCRI/UNESC isenta de qualquer responsabilidade.
O AUTOR assume ampla e total responsabilidade civil, penal, administrativa, judicial ou extrajudicial quanto ao conteúdo, citações, referências e outros elementos que fazem parte da obra.