Sobre la revista

 

Enfoque y alcance

La Revista Desenvolvimento Socioeconômico em Debate (RDSD) es una publicación semestral vinculada al Programa de Posgrado en Desarrollo Socioeconómico (PPGDS) de la Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC). Con un enfoque interdisciplinario, la RDSD ofrece un espacio calificado para el diálogo entre diversas áreas del conocimiento, especialmente las Ciencias Humanas y las Ciencias Sociales Aplicadas. En este sentido, la revista acepta textos originales y temas que exploren las conexiones entre el desarrollo socioeconómico y los ámbitos económico, político, social, ambiental, cultural, tecnológico, científico y otros.

Cada número de la Revista busca contribuir a la difusión de conocimientos sobre desarrollo socioeconómico, facilitando al lector acercamientos a los temas más relevantes del área —mediante dossieres, artículos y reseñas elaborados por investigadores y profesionales interesados en el campo del Desarrollo Socioeconómico.

El enfoque y alcance de la revista promueven la consolidación del PPGDS en el ámbito científico, particularmente entre los programas de posgrado interdisciplinarios. La revista también fortalece dicho programa mediante el intercambio de ideas y la colaboración académica. Para establecer vínculos entre lo local y lo global, se aceptan artículos en portugués, inglés y español, con el propósito de difundir investigaciones interdisciplinarias que aborden el desarrollo socioeconómico desde diversas perspectivas.


Proceso de evaluación por pares

Los manuscritos deben enviarse a través del sistema de la revista (periodicos.unesc.net).

A continuación, el equipo editorial realiza un análisis preliminar del alcance y cumplimiento de las normas. Posteriormente, decidirá si procede directamente con el editor principal ("main editor peer review") o lo envía a evaluadores ad hoc especializados, quienes realizarán una revisión bajo el sistema de revisión ciega ("blind peer review").

Los editores remitirán a los revisores el título y el resumen del manuscrito, junto con una invitación para ingresar al sistema y llevar a cabo la revisión. Los evaluadores accederán, descargarán el documento, enviarán sus comentarios y emitirán una recomendación.

Las posibles decisiones editoriales son: “aprobado”, “aprobado tras correcciones sugeridas” o “rechazado”. En caso de discrepancia entre opiniones positiva y negativa, el editor estudiará la situación y, si lo considera necesario, remitirá el manuscrito a un tercer revisor ad hoc.


Política de acceso abierto

Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido, fundamentada en que el conocimiento científico accesible promueve una mayor democratización global del saber.

No se aplican tarifas de envío de artículos (ASC) ni costes por procesamiento (APC).


Especificaciones generales – envío y publicación

La Revista Desenvolvimento Socioeconômico em Debate se publica en formato electrónico y acepta los siguientes tipos de manuscritos: artículos originales, revisiones, reseñas de libros, informes de experiencias y entrevistas (estas últimas, a criterio editorial).

La revista tiene periodicidad semestral y recibe manuscritos de manera continua. Temas relevantes relacionados con el desarrollo socioeconómico pueden ser publicados como suplementos especiales, según criterio editorial.


Código de conducta ética

Comprometida con la ética científica y la calidad editorial, la RDSD aplica buenas prácticas de publicación y exige comportamiento ético de todos los participantes. No se toleran plagio, autoplagio ni conductas contrarias a la integridad académica. La revista sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y es signataria de la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA).

A continuación, se presentan los lineamientos éticos para los principales actores involucrados:

Deberes y responsabilidades de los editores

  1. Verificar que los envíos cumplan las normas y políticas editoriales.

  2. Promover la producción y divulgación de conocimiento en desarrollo socioeconómico.

  3. Velar por la calidad del contenido, defendiendo la libertad de expresión y el diálogo crítico.

  4. Asegurar que intereses ajenos no afecten los estándares editoriales.

  5. Garantizar un proceso de revisión por pares transparente, eficiente e imparcial, sin discriminación.

  6. Publicar aclaraciones, retractaciones o disculpas cuando sea necesario.

  7. Mantener la confidencialidad de los documentos y asegurar la confianza entre los participantes.

  8. Asegurar que los trabajos sean evaluados en revisión ciega por al menos dos doctores con experiencia pertinente.

  9. Informar al Consejo Editorial sobre cualquier conflicto de interés.

Deberes de los evaluadores

  1. Ser puntuales en la revisión y, si no se sienten calificados, notificarlo.

  2. Mantener la confidencialidad del manuscrito y no compartirlo.

  3. Evaluar de forma objetiva y justificar sus comentarios.

  4. Informar al editor sobre cualquier posible conflicto de interés.

Deberes y responsabilidades de los autores

  1. Asegurar que el envío cumpla con los requisitos editoriales.

  2. Garantizar la originalidad del manuscrito y que no esté siendo evaluado simultáneamente en otra revista.

  3. Referenciar adecuadamente trabajos de otros autores.

  4. Reconocer la participación de todos los responsables del estudio.

  5. Asegurar, cuando corresponda, la aprobación del comité de ética local.

  6. Preservar la confidencialidad de los involucrados.

  7. Respetar la política de derechos de autor de la revista.

  8. Informar al editor sobre conflictos de interés.

  9. Notificar a los editores cualquier error o inequidad detectada en su trabajo.